top of page
Buscar

Transgénicos ¿Un peligro o una solución?

Foto del escritor: ReVista LaMentReVista LaMent

Abril Saad

Hoy en día es usual escuchar hablar acerca de alimentos orgánicos, gluten free, o veganos, la nutrición se ha convertido en toda una sensación a través de las redes sociales y son muchos los que se interesan por saber que es lo que ingieren en sus alimentos. Muchas son las marcas que promocionan sus productos como orgánicos, libres de hormonas y muchas veces emplean el "libre de transgénicos" para posicionarse en el mercado.

¿Quien no ha escuchado hablar de los "peligrosísimos" transgénicos? ¿De los riesgos de las plantas de Monsanto?

La palabra transgénico suele venir acompañada de la palabra peligro y son muchos los que asumen automáticamente que los llamados transgénicos representan un grave riesgo para la salud y para el medio ambiente. Pero ¿Qué son los transgénicos? Si bien, son muchos los que se van en contra de los mismos, pocos son los que atinan a la respuesta correcta de la pregunta anterior. Si en este momento te diriges a la tienda de la esquina de tu confianza y le preguntas a alguno de los otros clientes ¿Qué es un transgénico? Su respuesta posiblemente se relacione con vegetales que son inyectados con hormonas o con peligrosas "sustancias químicas", definición que no podría estar más alejada de la realidad.

Hoy en día la biotecnología y la ingeniería genética han dado grandes avances tecnológicos a la humanidad y uno de ellos son, por supuesto los transgénicos. Para comprender lo que es en efecto un transgénico, debemos de tener muy en claro lo que es un gen y que función es la que tiene en los organismos vivos. Los genes son partículas de material genético que se encuentran dispuestas en un orden fijo a lo largo de un cromosoma y tienen como función determinar la aparición de los caracteres hereditarios en los organismos vivos. Esto significa que cada una de las características de los seres vivos, esta determinada en su ADN por un gen, por cada característica física que se posea existe un gen que la determina.

Si tienes los ojos azules, marrones o verdes, si mides 1.70m o si mides 1.90m , si tu cabello es chino o lacio, todas y cada una de estas características están determinadas en tu ADN por un gen. Cada parte de nuestro organismo y del de todos los seres vivos esta determinada por genes , desde los procesos metabólicos hasta las características físicas. Por lo tanto si hay un gen que determina una característica específica en un organismo, si tomamos ese gen y lo ponemos en la secuencia genética de otro organismo este seguiría determinando esa misma característica, sin importar el organismo en el que se encuentre.

Por ejemplo , las manzanas se oxidan rápidamente cuando son cortadas o expuestas a algún tipo de lesión física y esto, por sorprendente que pueda parecer , esta determinado por un conjunto de genes de la familia genética PPO. La coloración por oxidación que se da en las manzanas es causada por una reacción enzimática, que es catalizada por PPO. De esta forma un transgén que esta diseñado para reducir la expresión de los genes PPO introduce al mundo un nuevo fenotipo de manzana que al no manifestar los genes PPO , presenta una reacción de oxidación mucho más lenta debido a la falta de catalizador. ¿Y de donde sale este transgén? Pues ni mas ni menos que de un organismo donador de manzana.

Así es como en realidad funciona un transgénico, no hay inyecciones, ni hormonas, ni nada por el estilo. Los transgénicos suelen ser temidos por sus supuestos daños al organismo humano o al medio ambiente. La realidad es que no existe ninguna clase de evidencia científica que señale ningún tipo de daño al organismo y visto desde un sentido estrictamente lógico ingerir un alimento con una carga genética modificada no implica ningún riesgo. Siguiendo el ejemplo de la manzana, la manzana transgénica o modificada, tiene como única diferencia , la adición de un transgén "transplantado" por decirlo de alguna manera, gen que vino de otra manzana. Este gen transplantado a la nueva manzana , antes era consumido en la manzana original de la cual surgió y si antes de ser transferido a la nueva variedad de la manzana no hacia daño alguno a quien lo consumía , ¿Por que habría de hacerlo después?

Cuando comemos un alimento, la carga genética del mismo no es transferible a nosotros de ninguna manera y los genes del alimento no tienen impacto alguno en nuestro organismo. Los transgénicos no son dañinos para el cuerpo humano y en realidad no lo son para ningún otro organismo (específicamente en forma de alimento). En el caso de que los transgénicos representaran un verdadero riesgo para los humanos, cualquier alimento con cualquier mutación genética también lo seria (por que las mutaciones genéticas se dan libremente en la naturaleza , por ejemplo tenemos a la mutación genética que permite que las personas tengan los ojos azules)y ese no es el caso.

Por otro lado en cuanto al cuidado del medio ambiente se refiere, bien empleados, los transgénicos pueden incluso ayudar a la preservación del medio ambiente . Por ejemplo existen transgénicos que permiten que los cultivos sean resistentes a las plagas, evitando así el uso de pesticidas (cabe recalcar que si algo debe de prohibirse son los pesticidas y plaguicidas). Ahora bien, existen por su puesto ciertos riesgos ambientales al introducir una nueva especie en un ecosistema determinado, pero las problemáticas que pueden surgir solo se pueden solucionar mediante el estudio científico y el desarrollo de estrategias para el manejo agrícola. Han sido muchas las soluciones que se han planteado a los posibles riesgos ambientales de los transgénicos , como destinar una parte del terreno de cultivo a la siembra de plantas no transgénicas y muchas otras estrategias.

En cuanto a la perdida de la biodiversidad se refiere... la agricultura humana siempre ha estado ligada a la selección de las especies que más nos gustan para el consumo y esa selección por supuesto implica el descarte o la falta de cultivo de variedades que no cumplen con los requisitos del mercado. Pero esto no es algo que empezó con la llegada de los transgénicos, los humanos hemos seleccionado cuidadosamente las variedades que más nos gusta consumir desde que empezamos a ejercer la agricultura . Tenemos por ejemplo al aguacate Hass (no, no es un transgénico), variedad que se introdujo en el mercado mundial en la década de los 60s y que ha dejado atras a todas las otras variedades existentes, lo mismo pasa con el caso de la mazorca que pese la existencia de una gran cantidad de variedades de maíz , el maíz blanco es el que ha conquistado el mercado. La perdida de la biodiversidad no es un problema de los transgénicos, si no del modo de consumo humano y del mercado capitalista en el cual nos vemos inmersos, así como de la falta de estrategias eficientes para el manejo agrícola.

Y si de perdida de la biodiversidad hablamos, la cría de animales para el consumo humano, la agricultura tradicional y los modelos de vida urbanos son en realidad una amenaza mucho más inminente para la vida que los transgénicos. La cría de ganado , la pesicultura y las granjas avícolas en realidad son mucho más preocupantes que la implementación de transgénicos. Si bien quienes suelen posicionarse en contra de los organismos genéticamente modificados suelen estar también en contra del consumo de productos animales, no existe ni de lejos una iniciativa tan fuerte para la prohibición o regulación de los inhumanos criaderos masivos

Ahora que ya he hablado un poco acerca de los riesgos, o los no riesgos de los transgénicos , me gustaría hablar un poco del enorme potencial de estos. Las plantas transgénicas pueden marcar un antes y un después para un agricultor. En el caso de los pequeños agricultores, estos pueden aumentar su rendimiento de forma considerable al ser resistentes a condiciones que matarían a otros cultivos, así como conseguir una calidad uniforme en sus productos. Por otro lado, los transgénicos pueden usarse hasta para vacunar personas mediante el consumo de un simple tomate (un ejemplo), también se han diseñado variedades de flores que cambian de color en presencia de sustancias toxicas en el suelo o incluso de minas sin explotar en zonas de guerra. Los transgénicos nos brindan un sin fin de posibilidades, posibilidades limitadas por el miedo y la ignorancia (que suelen venir de la mano).

La cantidad de protocolos y de investigación por la que tiene que pasar un transgénico para llegar al mercado es bastante considerable, no cualquier producto modificado genéticamente sale a la venta de un día al otro. Las investigaciones para poder conseguir crear un transgénico toman años, décadas incluso , no es algo que se tome a la ligera. Los científicos que pueden desarrollar estos organismos, trabajan con la tecnología mas avanzada del mundo , tecnología que nos ha permitido crear vacunas, medicinas y revolucionar el mundo así como la vida humana.

La discusión en torno a los transgénicos no debería girar en torno a si son "buenos" o "malos" como si fueran villanos o héroes, la discusión debe de girar en torno a como implementar los beneficios de los transgénicos de forma efectiva , mediante el estudio científico y sistemático, dejando atrás a los prejuicios.

Referencias

Reyes S., María Soledad, & Rozowski N, Jaime. (2003). ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. Revista chilena de nutrición, 30(1), 21-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000100003

Padilla A. Jaime. Las plantas transgénicas. Revista Como vez. UNAM. Consultado en linea en http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/7/las-plantas-transgenicas

Resumen ejecutivo. Okanagan Specialty Fruits Inc. (2016)


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page